Vilèm Flusser: crítica estética e imagen tecno-visual

Revista Galáxia

Endereço:
Rua Ministro Godoi,969, 4º andar, sala 4A8
/ SP
0
Site: http://revistas.pucsp.br/index.php/galaxia/
Telefone: (11) 3670- 8146
ISSN: 1519311X
Editor Chefe: José Luiz Aidar Prado
Início Publicação: 31/05/2001
Periodicidade: Semestral
Área de Estudo: Comunicação

Vilèm Flusser: crítica estética e imagen tecno-visual

Ano: 2013 | Volume: 0 | Número: 25
Autores: ECHETO, Victor Silva
Autor Correspondente: ECHETO, Victor Silva | [email protected]

Palavras-chave: imagen tecno visual; pantalla; Vilèm Flusser; posthegelianismo

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

El giro estético de la ilustración se debe, fundamentalmente, a Kant y a Hegel. En ese contexto, el concepto de imagen visual emerge, atrapando al arte en las redes estéticas. La modernidad, en esa época, adquiere toda su madurez y habilita un giro, en la filosofía, occidental, que estetiza la razón. Radicalizado el giro, en el llamado postestructuralismo, es Vilém Flusser, quien, desde su nomadismo e indisciplinamiento, plantea una radical crítica al pensamiento hegeliano, desde “la imagen técnica” como “elogio de la superficialidad”, o, en nuestro parecer, “teoría de la pantalla”. Los intermedios y posteriores, planteamientos críticos en crisis, deconstructivos, fundamentalmente, en el caso de Derrida, desestabilizan y tensionan, el planteamiento estético, desde los márgenes (párergon) y la interrogante por “la verdad” de lo visual. La postestética, tanto en Badiou como en Rancière, se pregunta en un caso (Badiou) por lo inestético y, en el otro (Rancière), por el reparto de lo sensible.
El presente texto, analiza, desde la crítica a la estética, tanto en Kant como en Hegel, el giro visual en Flusser, la deconstrucción y el giro de los llamados postalthusserianos (Badiou y Rancière), y la implicancia de la imagen técnica que, desde lo superficial y lo profundo, permiten delinear los trazos de una teoría de la pantalla.