A treinta años de publicado un análisis sobre las formas del silenciamiento de los D.D.H.H. en el discurso de la postdictadura uruguaya, se procura identificar e interpretar lo sucedido con este objeto durante el lapso transcurrido. Se identifican así continuidades fuertes, en particular la persistencia del par “víctima-verdugo”, al tiempo que se registran los nuevos formatos reivindicativos que los D.D.H.H. adquirieron. En ambos momentos, la reflexión de Eni P. Orlandi en torno al “silenciamiento” permite abrir el análisis más allá del concepto de “censura”.
Thirty years after the publication of an analysis of the forms of silencing of the D.D.H.H. in Uruguay's post-dictatorship discourse, the aim is to identify and interpret what has happened to this object during the intervening period. Strong continuities are thus identified, in particular the persistence of the "victim-executioner" pair, while at the same time the new vindicatory formats that the D.D.H.H. acquired are recorded. At both moments, Eni P. Orlandi's reflection on "silencing" allows us to open up the analysis beyond the concept of "censorship”.
A treinta años de publicado un análisis sobre las formas del silenciamiento de los D.D.H.H. en el discurso de la postdictadura uruguaya, se procura identificar e interpretar lo sucedido con este objeto durante el lapso transcurrido. Se identifican así continuidades fuertes, en particular la persistencia del par “víctima-verdugo”, al tiempo que se registran los nuevos formatos reivindicativos que los D.D.H.H. adquirieron. En ambos momentos, la reflexión de Eni P. Orlandi en torno al “silenciamiento” permite abrir el análisis más allá del concepto de “censura”.