El presente trabajo es una exploración etnográfica sobre el rol del silencio y el sonido
en la práctica del aikido y de las formas en que ambos se construyen en un proceso
dialéctico con los usos del cuerpo y el espacio. El aikido forma parte de un conjunto
de artes de combate surgidas en el Japón de la era Meiji, que buscaron transformar
las antiguas disciplinas guerreras en vÃas de desarrollo personal. La experiencia etno-
gráfica muestra la relevancia del silencio en este contexto. Se trata de un silencio que
parece instalarse sin apelar al discurso, un silencio que está espacializado y corporizado y
que es constitutivo de la textura de la experiencia del aikido. A lo largo del artÃculo
mostraremos cómo el silencio imperante en esta disciplina marcial califica los gestos,
dotándolos de su “aire†caracterÃsticamente ritual, y estableciendo un régimen cor-
poral diferente al de la cotidianeidad. A su vez, postularemos que la construcción de
la subjetividad en los practicantes es un proceso en el que silencio, sonido, sobriedad,
no-violencia y sacralidad se encuentran indisolublemente vinculados.