A globalização impactou fortemente o mercado de trabalho europeu, abrindo caminho para a
precarização do trabalho. Enquanto o capital se internacionaliza, o trabalho permanece local e sujeito,
em escala crescente, aos fluxos econômicos mundiais. Consolidaram-se, além disso, os padrões da
sociedade de consumo, promovendo novas desigualdades sociais e aumentando o risco de exclusão
e vulnerabilidade social. O declÃnio progressivo do industrialismo também afeta as principais bases
da estrutura social, tais como os papéis de gênero e as relações familiares. Diferentes redes surgem
como chave para a inclusão, especialmente no contexto de crise do Estado de Bem-Estar Social em
que se encontra a Europa. A análise da exclusão social deve, assim, levar em conta a evolução das
polÃticas sociais em toda a Europa e sua atual tendência à descentralização e focalização. O objetivo
deste artigo é, neste sentido, não somente descrever o fenômeno da exclusão social, mas também
lançar idéias para a elaboração de novos critérios para a redefinição das polÃticas sociais.
La globalización económica ha impactado fuertemente en el mercado laboral europeo, abriendo
puertas para el trabajo precario. Mientras el capital se torna global, el trabajo permanece local y más
sumiso a los flujos económicos mundiales. Además, los patrones de la sociedad de consumo se han
consolidado, promoviendo nuevas desigualdades sociales y aumentando los riesgos de exclusión y
vulnerabilidad social. La caÃda progresiva del industrialismo también afecta las principales bases de la
estructura social como los roles de género o las relaciones familiares. Diferentes redes aparecen como
clave para la inclusión, especialmente en el actual contexto de crisis del Estado de Bienestar Social en que
se encuentra Europa. Es decir, el análisis de la exclusión social debe tener en cuenta la evolución de las
polÃticas sociales en toda Europa y la tendencia actual de descentralización y focalización de los servicios
sociales. El objetivo de este artÃculo es, por lo tanto, no sólo describir el fenómeno de la exclusión social,
sino también lanzar ideas para construir nuevos criterios de redefinición de las polÃticas sociales.
La globalización económica ha impactado fuertemente en el mercado laboral europeo, abriendo
puertas para el trabajo precario. Mientras el capital se torna global, el trabajo permanece local y más
sumiso a los flujos económicos mundiales. Además, los patrones de la sociedad de consumo se han
consolidado, promoviendo nuevas desigualdades sociales y aumentando los riesgos de exclusión y
vulnerabilidad social. La caÃda progresiva del industrialismo también afecta las principales bases de la
estructura social como los roles de género o las relaciones familiares. Diferentes redes aparecen como
clave para la inclusión, especialmente en el actual contexto de crisis del Estado de Bienestar Social en que
se encuentra Europa. Es decir, el análisis de la exclusión social debe tener en cuenta la evolución de las
polÃticas sociales en toda Europa y la tendencia actual de descentralización y focalización de los servicios
sociales. El objetivo de este artÃculo es, por lo tanto, no sólo describir el fenómeno de la exclusión social,
sino también lanzar ideas para construir nuevos criterios de redefinición de las polÃticas sociales.